Us proposem que llegiu l’entrevista a Javier Elzo, Catedràtic de Sociologia i investigador social, ha investigat durant molts anys el comportament de la societat en relació als nens i considera que avui en dia estan sobre protegits per alguns temes, com pels controls mèdics i per l’altra banda més abandonats que els nens d’altres èpoques, els falta proximitat i afecte. En els últims anys s’ha produït una transformació gegant en les famílies: la mare ha sortit de casa i el pare no ha entrat. Sobretot els adolescents estan realment sols.
A continuació us adjuntem l’entrevista publica a la revista La Granja https://www.lagranja.cat
Considera que nuestros niños y jóvenes están sobrepotegidos?
Hay una sobreprotección en los chavales en ciertos aspectos como los cuidados, controles médicos de todo tipo, controles psicológicos o pedagógicos y la cantidad de cachivaches que tienen en su habitación. Pero paralelamente están más abandonados que los niños de otras épocas, es decir, el control está regulado y esteriotipado, pero lo que les falta es la cercanía y el afecto de un encuentro mucho menos formalizado.
En estos últimos 5-10 años se está produciendo una gigantesca transformación en la familia catalana y española; la madre ha salido de casa pero el padre no ha entrado.
Nunca como ahora nos hemos encontrado con hogares tan vacíos, en la que los adolescentes están realmente solos.
Ya no tenemos sentido de tribu?
La gente de la calle se desentiende de los chavales. Antes si uno hacia una fechoría en la calle había un adulto que le llamaba la atención. Ahora no, se ha perdido el sentido de la responsabilidad colectiva.
Una característica de esta sociedad es que los responsables educativos están delegando sus responsabilidades en instituciones, hay como una delegación y una queja continua (ponga más tutores, más especialistas, más inspecciones, más leyes…) para solucionar este o aquel problema. Ante cualquier hecho se busca las responsabilidades y se preguntan; y que hacen las autoridades? Y las leyes?
Hay menos autoridad en casa?
Creo que hay menos autoridad en todo.
Qué consecuencias comporta la falta de autoridad para los chicos?
Pues que tienen que buscarse ellos mismos las normas
Y entonces?
Pues que hay algunos que son extraordinarios; encuentran las normas, se sitúan, pueden contrastarlas con los padres y se convierten en chicos de 12 o 13 años que razonan como si tuvieran 20, a estos se les empieza a llamar los “niños adultos”. Estos niños siempre tienen a un adulto receptivo a su lado (padre, abuelo, un buen profesor..) . Desgraciadamente no es la mayoría.
Y el resto?
Se encuentran con una adolescencia prolongada, con un no saber que hacer en la vida, son niños más flojos emocionalmente que las generaciones anteriores. Y cuando esta adolescencia se prolonga en el tiempo ellos se van acomodando. Una vez llegan a la edad adulta se acaban adaptando a la vida, pero en el camino caen muchos.
Que quiere decir que caen muchos?
Caer al gamberrismo, en la droga o al abandono de los estudios por ejemplo.
Y de cuantos niños estamos hablando (que caen)?
Un 10% aproximadamente de los jóvenes españoles.
Y que tanto por ciento hay de chicos extraordinarios?
Entre un 15 y un 20% son de primera división.
Y el resto?
Nos queda una masa de un 70% con variaciones; se las arreglan, conviven y pensamos que salaran adelante. A mi me preocupa ese 10% de chavales con cierto riesgo que además tiene una serie de rasgos.
Cuáles?
Son chavales que crecen muy solos, les falta la madre o el padre en casa con lo cual no se han integrado en casa, ni tampoco en la escuela. Finalmente acaban formando grupos entre ellos, al margen de la sociedad y de sus valores. Son chavales que serán carne de cañón para dentro de 20 o 30 años ya que la sociedad será mucho más dura de lo que es ahora y ellos no tendrán ninguna capacidad para sortear los problemas de la vida llegando a ser unos perfectos desgraciados.
I como son esos chavales excelentes?
Son básicamente chicos que se han dado cuenta que son jóvenes y que la adolescencia es una etapa que se ha de superar (son más chicas que chicos).
Que diferencia hay entre adolescentes y jóvenes?
El adolescente se instala en el presente y el joven sabe que tiene un futuro.
Sigamos con los chicos excelentes?
Tienen armonía entre el trabajo o estudio y la diversión, no están encerrados en casa bajo la falda de mamá o papá, ni de los que viven metidos en su habitación llena de cachivaches modernos (play, tele, Messenger etc..), todo lo contrario, hablo del joven que sale a la calle, que se divierte y hace deporte y se relaciona y comunica de manera real con otros jóvenes. Ese chaval que le preocupan los estudios, lee y básicamente está contento consigo mismo.
Dice usted que los profesores tienen miedo de sus alumnos, o mejor dicho, de las madres de sus alumnos. Lo cree?
Sí, es cierto. Es un dato objetivo, hay profesores que están hasta el gorro de algunos alumnos y algunas madres.
Qué hace falta para ser un buen profesor?
Tener talante e profesor, es una profesión muy complicada, mucho más que la de médico. Hay que tener madera de profesor y hay algunos que no pueden serlo porque no la tienen, eso si, pueden ser excelentes tutores o jefes de estudio, pero no profesores.
Qué hace falta?
Principalmente que le apetezca educar, que le guste trasmitir, que no rehuya el contacto con los alumnos y que a él le llene ese contacto con los niños.
Cree que la sociedad entiende su labor?
No, quien no está en el campo educativo no entiende su labor. Hablo con gente que piensa que un profesor es un señor que tiene muchas vacaciones.
Qué les diría?
Imagínate estar de lunes a viernes, 6 horas cada día delante de 25 chavales hablándoles de lo que tu sabes, solo eso. Y ya verá las ganas que tendrá de que llegue el fin de semana. Eso es lo que no se entiende, un profesor es una relación directa a un colectivo de niños que están en proceso de maduración, es más difícil que ser juez.
Qué ha pasado para que no se respete la figura del profesor en nuestra sociedad?
Hay que remontarse a la historia de España para entender este cambio cultural tan grande. Hemos pasado de una sociedad autoritaria (franquismo) a la actual a través de la transición española en la cual todo lo que supusiera autoridad, represión o poner límites era automáticamente mal visto. Todavía hoy, 30 años después, se habla más de derechos que de deberes y responsabilidades. Se aplicó lo de prohibido prohibir.
Y nos ha afectado?
Nos ha hecho mucho daño, mucho. Lo del respeto al maestro no estaba bien visto, pero no le hemos visto las orejas al lobo hasta mediados de los 90.
Ahora estamos intentando superar este laxismo en el que nos encontramos, la gente ya se está dando cuenta, pero aún no sabemos como encarar el asunto. Pretendemos además resolverlo con leyes.
Que haría usted?
De entrada creo mucho en la autonomía de los Centros educativos. En Cataluña ya se que van por ahí. Cuando presenté el informe en el Parlament de Cataluña el 20 de junio ya anuncié que creía muy importante el Efecto Centro, es decir, un centro donde haya una dirección que dirija y un claustro de profesores que se involucre en la marcha del centro. Añadiría un tercero, que los padres se involucren…éste tal vez sea soñar. También habría que modificar una cosa
Qué?
Cambiar la forma de asignación de los profesores a los Centros. Un ejemplo, un profesor que trabaje a 30 km de donde vive será, en el peor sentido del término, un funcionario ya que no se puede involucrar, su vida está en otro sitio. Vendrá, hará las clases y se irá. Es importante tener un núcleo estable de profesores en el Centro, es un factor clave.
Es difícil que la escuela sea una isla de todo lo que pasa fuera, pero hay estudios determinantes en que se ve que una escuela que está en el centro de París, sin una problemática social preocupante, tiene más conflictividad que otra que está a las afueras con una problemática grave. La diferencia está en la realidad del Centro escolar (dirección y profesores).
Qué problemática encuentra en las escuelas?
Los disciplina y el sobrevalorar el poder de la escuela. Un problema…que la escuela lo haga. Por ejemplo faltan valores, pues que la escuela imparta Educación para la Ciudadanía (que yo defiendo) pero no pensemos que por eso los chavales van a ser unos buenos ciudadanos!. El maestro no es en estos momentos una figura valorada en la sociedad. No hay una visión real de lo que es el maestro. Creo poco en los cambios constantes de planes de estudio, creo poco en los programas etc.. creo más en que un profesor esté contento con su trabajo, de hecho la clave fundamental de un buen centro es el profesor, no le demos más vueltas (contento, bien formado, a gusto con lo que hace, involucrado y reconocido por la sociedad). Los planes de estudio me repamplinfan ¡
Qué es importante que entiendan los chavales?
Me parece mucho más importante que un chaval de ESO entienda como se toman las decisiones en el mundo, como se crean las guerras, cuales son los registros de la confrontación Islam-no Islam que aprender un logaritmo neperiano.
Cómo están los ánimos de los profesores?
Hicimos un estudio y los profesores no están contentos
Que tanto por ciento?
Pues más de la mitad de los profesores. Si pudieran, realmente harían otro trabajo.
La publicidad y los medios ayudan en la tarea educativa?
No, buscan el morbo, lo más negativo. Pongo un buen ejemplo como “ la Vanguardia ”, que está haciendo un esfuerzo serio últimamente de tratar con rigor los temas educativos.
Hábleme del bulling
Los datos que tenemos nosotros es que estamos igual o un poquito mejor que hace 5 años, pero lo medios buscan el morbo y la sociedad ve a los jóvenes como que no tienen valores, que solo piensan en divertirse, que son egoístas, que no tienen responsabilidad…pero hay algo más grave que eso, es que los chavales se lo han creído!. Esto les ha bajado la autoestima, y quién? …pues el ambiente.
Entonces si los medios hicieran lo contrario, destacar todo lo bueno de ellos o los actos excelentes, producirían el efecto contrario, se lo creerían y tendrían mejor autoestima?
Si. Y para conseguirlo solo hay que decir la verdad, pero la verdad entera, no solo el suceso negativo. Se puede explicar una noticia con lo negativo pero también lo positivo, que todo lo tiene.
Vemos padres desorientados pero realmente preocupados por la educación de sus hijos, que les diría?
Les hablaría de la Competencia Personal , es decir formar unos chavales competentes.
En que sentido?
Por un lado la competencia cognitiva o se conocimientos y por otro la competencia de estructura psicológica
Que es un joven competente para usted?
Un chaval que es capaz de formularse preguntas importantes de la vida, que sabe que tiene que hacer para intentar buscar respuestas a esa pregunta y en tercer lugar que sea capaz de defender razonable y éticamente la respuesta que ha dado a esas preguntas.
La otra competencia personal que ha de tener es la de estar contento consigo mismo, que tenga buenas relaciones con los amigos, que se explaye fácilmente, que tenga las dificultades típicas de un adolescente pero que tenga confianza en sus padres, en sus profesores.
Qué es lo importante en la infancia?
Lo más importante en la infancia es que un niño se sienta querido, que sepa que esa persona mayor que está con él le quiere y es importante en su vida, lo cual no quiere decir, en absoluto, que le diga que sí a todo. El dicho ese de que “quien bien te quiere te hará llorar” tiene mucho de cierto. Hay que ser capaz de decir No y mantener el No.
Hay que cambiar la lógica del “hacer lo que me apetece” por la del “hacer lo que debemos hacer”.